
La clave de estos acontecimientos se ve refleja en hechos simples e importantes acerca del interés del hombre primitivo por observar los cielos y la naturaleza, el hecho de vivir en un entorno natural la mayoría de su tiempo produjo que se transformaran en grandes observadores de su entorno y de los procesos naturales que acontecían alrededor de ellos.
La ausencia de calendarios, relojes u otra forma de poder calcular el tiempo, provoco la necesidad de contar con instrumentos que los orientara en el espacio y tiempo, esta necesidad los llevo a observar el cielo y en especial el Sol, de esta forma se ubicaban temporalmente durante el transcurso del día y estacionalmente durante el año. Llegando a predecir los tiempos para los cultivos, migraciones y otras formas ceremoniales presente en la cosmovisión Limarina.
Para comprender estos procesos que visualizaron nuestros antepasados, explicaremos el fenómeno del solsticio: “La tierra tiene una inclinación de 23,5° del eje terrestre en relación a la eclíptica (órbita de desplazamiento de la Tierra alrededor del sol), las puesta (o salidas) del sol en el horizonte se van corriendo, día tras día, alcanzando una posición extrema hacia el sur en el día del solsticio de verano (alrededor del 21 de diciembre) antes de volver, 6 meses después, a su otra posición extrema hacia el norte al solsticio de invierno (aproximadamente el 21 de junio en el hemisferio sur). Es que el recorrido aparente anual del sol en el horizonte dibuja una especie de gigantesco movimiento pendular eterno de un solsticio al otro. Así es que los solsticios son momentos claves ya que indican puntos singulares del camino del sol en el horizonte. Solsticio significa "sol quieto" ya que la carrera del sol, para cuando llega al solsticio, es un punto singular que significa evento y fecha particular. En todo sitio, un investigador debería tener presente el acimut de puesta y salida del sol en los solsticios”
Referencias Citada
Revista de Antropología Chilena - Página 1037
Otra formar de entender el solsticio de invierno (el 22 de junio) ocurre cuando el Hemisferio Sur de la Tierra está inclinado hacia el sol, y el Hemisferio Norte está alejado del sol. Este día es el más corto del año en la mitad norte de la Tierra, y en el Polo Norte no sale nunca el sol.
En el solsticio de verano (el 22 de diciembre) ocurre lo contrario: el Hemisferio Norte está más alejado del sol y el Hemisferio Sur está inclinado hacia el sol.
La duración del día va cambiando a lo largo del año. En verano, es de día a las nueve de la noche. Y en invierno, es oscuro a las seis. Esto ocurre por la inclinación de la Tierra. La Tierra da vueltas alrededor del Sol, pero no lo hace en perfecta posición vertical: o sea, que no viaja con el polo norte arriba y el polo sur abajo, sino que viaja ligeramente inclinada. Esta es la causa de que, durante la mitad del año, el día sea más largo que la noche en una parte de la Tierra.
Publicar un comentario